viernes, octubre 10, 2025

Bibliotecas como refugios urbanos: diseño para la resiliencia comunitaria

Un caso que genera, por un lado expectativa y, por otro, un reto para poder posicionar a Puebla como un hito cultural en términos de bibliotecas públicas es el “Parque-Biblioteca Gilberto Bosques Saldívar”.

Hablar de bibliotecas en Puebla nos remonta a la inmediatez de la Biblioteca Palafoxiana y, en contexto, al gran patrimonio cultural que ésta representa y que coloca a Puebla como una referencia mundial. Sin embargo, las bibliotecas en la actualidad, según el “Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas Públicas 2022”, deberían ser consideradas “como fuerza viva de la educación, la cultura, la inclusión y la información, y como agente esencial para lograr el desarrollo sostenible y para que los individuos alcancen la paz y el bienestar espiritual a través de su pensamiento”; y ya no sólo como espacios de almacenamiento de libros y documentos. Deben ser espacios para construir nuevas formas de comunicación, con construcciones accesibles al público para la producción del conocimiento, intercambio de información y cultura.

Un caso que genera, por un lado expectativa y, por otro, un reto para poder posicionar a Puebla como un hito cultural en términos de bibliotecas públicas es el “Parque-Biblioteca Gilberto Bosques Saldívar”, un espacio poco conocido pero con un gran potencial como modelo a replicar. Fue concebido a partir de proyectos generados principalmente en Medellín, Colombia, como parte de políticas públicas de “urbanismo social” que implicaban la construcción de espacios en las zonas de mayor violencia y pobreza de la ciudad, con un diseño arquitectónico contemporáneo, paisajismo, diseño de iluminación, etc., que generaron, más que una simple biblioteca, complejos culturales que comenzaron a ofrecer servicios gratuitos de acceso a internet, salas de exposiciones, auditorios, áreas lúdicas y espacios sanos de encuentro y esparcimiento para todas las edades.

Este tipo de proyectos generaron un impacto positivo en la regeneración del tejido social: en una ciudad como Medellín, considerada una de las ciudades mas peligrosas del mundo debido al narcotráfico y la violencia, estos espacios generaron un oasis para que niños, jóvenes y adultos pudieran salir de la marginación y de la violencia social generada por grupos delincuenciales.

Estos proyectos se replicaron en varias ciudades latinoamericanas como es el caso de FAROs (Fabricas de Artes y Oficios), implementado en la alcaldía de Iztapalapa, en la Ciudad de México, una zona de alto índice de marginación, violencia y desempleo. Este espacio cuenta con espacios culturales enfocados a talleres artísticos, diseño, teatro, fomento a la lectura y la música, sí como espacios destinados al deporte, educación y al bienestar social.

Otro caso de éxito son los proyectos de UTOPIAS, espacios públicos multifuncionales con servicios de gran calidad y gratuitos en zonas de alta densidad de población y con grandes carencias de infraestructura social.

Tomando cono referencia estos casos de éxito en Latinoamérica en donde este tipo de centros culturales mitigan la violencia, creando espacios seguros, consideramos que el Parque Biblioteca Gilberto Bosques Saldívar, a pesar de ser un espacio poco conocido por la ciudadanía, es un ejemplo de éste tipo de lugares seguros que se pueden replicar en la ciudad y en el interior del estado que, explotándolo como un lugar libre de violencia y enfocado en la cultura hacia el desarrollo y fomento a la lectura y un espacio urbano con usos mixtos, educativos, deportivos y sociales; puede convertirse en un refugio urbano de gran éxito como pasa con las Utopias en CDMX. Sin embargo, es un proyecto que, por desgracia, como sucede muchas veces en la administración pública, ha quedado estancado.

La utilización de este parque es una gran oportunidad pues conjuga, a mi parecer, el espacio interior con el espacio exterior y con la implementación de una rampa con un jardín en la azotea en donde se puede contemplar el parque con grandes zonas arboladas, un ágora, canchas deportivas, espacios familiares, juegos infantiles, etc. Es el espacio ideal para replicar en la zonas conflictivas de la ciudad de Puebla como la zona CAPU ( Santa María, Cleotilde Torres) y en la zona sur, como lo es Agua Santa.

La cultura como resiliencia, es consolidar a la cultura como un pilar fundamental de la resiliencia comunitaria, capaz de fortalecer el tejido social y fomentar la cohesión frente a los desafíos de la violencia que afectan al país. Esto se logra mediante la creación de espacios culturales de alta calidad, como los Parques Biblioteca, FAROS, UTOPIAS, etc., los cuales funcionan como epicentros para el encuentro, el aprendizaje y la expresión creativa. Al ofrecer espacios con una infraestructura digna y accesible en zonas que históricamente han carecido en conflicto, se combate la desigualdad y se promueve un sentido de pertenencia y orgullo local, permitiendo que las propias comunidades se conviertan en agentes activos de su propio desarrollo y bienestar.

Estos proyectos, dignos de replicarse, demuestran que la inversión en infraestructura cultural y recreativa es una estrategia efectiva para la transformación social. Propuestas de esa índole van más allá de su función tradicional para convertirse en un motor de cambio que ofrece arte, deporte, educación ambiental y servicios de atención, generando dinámicas positivas que reducen la violencia y abren nuevas oportunidades de vida para niños, jóvenes y adultos. Se trata de sembrar en la comunidad las herramientas de la cultura y el nuevos modelos de conocimiento para que pueda florecer con identidad propia y construir un futuro más próspero y digno para esta nuestra ciudad.

Leonardo Pacheco Ruiz
+ posts

Leonardo Pacheco Ruiz, oriundo de la ciudad de Puebla, es arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y maestrante en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto de Administración Pública del Estado.

Desde el año 2007 se ha desempeñado en el desarrollo de proyectos de diseño arquitectónico en diferentes ámbitos, tanto gubernamentales como privados a través de un despacho independiente especializado en interiorismo y proyectos culturales.

Ha ocupado cargos en el gobierno estatal, como Director Operativo en el OPD Museos Puebla y en el municipal, en el área de proyectos especiales del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.

Similares

MÁS RECIENTE

ARTE Y CULTURA