Se cumplen 37 años del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez, y con ello una historia de formación, comunidad y la apertura de espacios para los públicos para el disfrute de la música clásica, lo que ha permitido que se posicione como el mejor de México en su tipo.
“Queremos dar otra visión de lo que somos en México”, señaló Verónica Bernal, directora de este emblemático evento que prepara su próxima edición del 14 al 23 de noviembre de 2025, con la participación de 14 países, además de un programa académico e infantil.
En entrevista para El Mensajero de Puebla, Bernal indicó que este festival se ha consolidado y tomado su arraigo con los públicos debido a que se logró su acercamiento con niños y jóvenes, además de su apertura a espacios al aire libre: “Un gran éxito es haber salido a las plazas públicas”, resaltó. “Lamentablemente se cree que estos festivales sólo se realizan dentro de teatros o recintos cerrados”.
Bernal señaló que esta interacción con la gente permitió que el festival se dejara de ver como un evento para una élite o personas mayores, por lo que ahora “la ciudadanía lo siente propio”, dijo.
“Muchos de los niños que empezaron a ir con sus papás en el 89, hoy ya están llevando a sus chiquitos a los conciertos”, destacó, reiterando que el reto ha sido ser innovadores, creativos y saber cómo acercarse a las audiencias, en un país donde aún se enfrenta la creencia de que la música clásica no es para todos.
Programa infantil y académico
Sobre el programa infantil, Vero Bernal, detalló que se cuenta con una alianza con la UNAM campus Morelia, que incluye actividades destinadas a las primeras infancias, desde los 3 hasta los 24 meses, así como para niños de 4 a los 12 años, a través de talleres, juegos y cuenta cuentos, en las cuales se fusiona la música.
Además, un gran atractivo del Festival de Música de Morelia es el trabajo académico que permite vincular a los participantes con los estudiantes de México para contribuir a su formación, a través de diversas clases maestras.
“Unos de los lemas principales y de las visiones es que siempre que ha tenido el festival a lo largo de los 37 años es que no puede quedar solo en un concierto estos grandes músicos que traemos de todo el mudo, sino que deben dejar un legado académico en los jóvenes estudiantes de nuestro país”, reiteró Bernal.
Mencionó que, por ejemplo, se contará con la participación de Leticia Moren, Santiago Cañón, Dúo Atlántico, además de diversos maestros en el piano, quienes contribuyen al talento musical mexicano.
Esta labor formativa, mencionó, no queda sólo durante el festival, pues la organización realiza proyectos sociales de orquestas y coros comunitarios en cuatro comunidades de alta marginación: “Es maravilloso ver el cambio, cómo estamos haciendo ciudadanos de bien, niños con una autoestima un trabajo en equipo y disciplina”, lo que constituye el corazón del festival, dijo.
Audiencias y organización
Para la edición 2025, se espera que el Festival de Música de Morelia cuente con una asistencia de 100 mil personas, detalló Vero Bernal, destacando que, tan sólo el año anterior se registraron 70 mil vistas vía streaming, a través de la página de Facebook del evento en la cual se realizan las transmisiones del programa de manera gratuita, con la finalidad de llegar a más personas.
Al ser Morelia una ciudad Patrimonio de la Humanidad, detalló, se tendrán como sedes diversos palacios virreinales, templos barrocos, teatros y plazas, además, se contará con una extensión en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM en Ciudad de México, con la presentación de Paco D´Rivera el próximo 23 de noviembre.
Verónica Bernal destacó el apoyo de los patrocinadores, quienes hacen posible este festival, así como del comité organizador, compuesto especialmente por jóvenes de entre 25 y 30 años, resaltando su gran compromiso, visión, creatividad y el ímpetu de innovar, por lo que mencionó la necesidad de abrir más espacios a este sector.
Un programa emblemático
La edición 37 del FMM será dedicada a Las Américas, un recorrido sonoro que resalta la riqueza y diversidad musical del continente, aunque a decir de Vero Bernal, la curaduría puede definirse con un programa ecléctico.
En entrevista, detalló que siempre incluye una agrupación de música barroca, y suele centrarse en su repertorio clásico, al que definió como “el corazón del festival”, destacando el programa de música contemporánea y la inclusión de al menos un concierto de jazz.
El concierto inicial correrá a cargo de la Orquesta de Cámara de Berlín, acompañada por la violinista Leticia Moreno, en el Teatro Morelos, asimismo, mencionó la participación de grandes artistas como Santiago Cañón en el violonchelo, el jazzista cubano Paco D´Rivera, Jimmy López desde Perú y el mexicano Horacio Franco, entre otros.
“Buscamos que se hable bien de México y de nuestro estado y mostrar esa cara tan positiva que somos los mexicanos… Así que los artistas se llevan otra visión, para que cuando vayan a sus países hablen de lo que sí somos”, concluyó.
