“Uno de los aprendizajes de los senderos Iniciáticos era que el peregrino comprendiese que el camino era más importante que la meta.
Entender que los procesos son más importantes que los resultados.”
La llave de la Atención de Enrique Moya
I
Vivimos tiempos donde la prisa por llegar a quién sabe dónde, la inmediatez por encontrar resultados y la infoxicación se han convertido en nuestros padecimientos sociales.
Todas las personas parecen ser expertas en todo y, siempre, tienen algo que opinar sobre cualquier tema.
Tiempos donde el conocimiento esotérico, espiritual y místico puede viralizarse; implicando el riesgo de perder el verdadero significado y sentido.
II
Hoy, las prácticas ancestrales como el Yoga y la Meditación se han vuelto tan convencionales y/o comunes que las empresas u oficinas gubernamentales las han implementado como estrategias para elevar las mediciones de rendimiento y como una alternativa para cumplir con normativas que velan por la salud mental de sus trabajadores.
Hace años era común ver a personas hacer zumba en los parques, en las oficinas y en los gimnasios. Hoy, ese fenómeno comienza a verse con la práctica tanto del Yoga como de la Meditación.
Hay Yoga masivo en parques públicos, oficinas gubernamentales y espacios museísticos. Practicar Yoga se ha vuelto una tendencia en las altas esferas y se ha convertido en una especie de símbolo de estatus social-económico.
Todo esto sirve para darle sentido, fondo y valor al libro de Enrique Moya: La llave de la Atención. Abre la profundidad de ti mismo; publicado por Editorial Sirio.

III
Enrique Moya estudió Economía y Psicología; hasta que un día se encuentra con el Yoga y decide profundizar en su estudio, práctica y enseñanza. Ha dado clases en diversas partes del mundo y fundó el Centro de Yoga Yantra en Málaga, España.
La enseñanza de Enrique Moya se basa en resaltar/promover las prácticas de autoindagación y meditación como facilitadoras del Estado de Atención Consciente o Estado de Presencia.
Este libro, de una u otra forma, es la explicación de cómo se formaron los cimientos que conforman sus enseñanzas.
IV
Los primeros seis capítulos del libro, de forma muy didáctica, le explica al lector cómo -desde su nacimiento hasta cierta edad- adquirió cierto tipo de conocimientos y qué efectos negativos ha tenido para el desarrollo de su verdadera y auténtica identidad. Razón por la cual, en pos de alcanzar su origen divino, propone al lector romper los esquemas a través de una especie de deconstrucción espiritual; para ello hay que terminar con la trilogía que tanto daño hace al Ser Humano:
- Soy un cuerpo separado: el primer paso para comenzar el viaje interior es descubrir y entender que: “no existe un cuerpo separado, pues tan sólo uno es una célula que forma parte de un cuerpo llamado Humanidad, y el campo de energía que lo anima, soporte de las partículas subatómicas que lo conforman es el campo humano de energía, que es a su vez uno con el Campo Universal de Energía”. Dicho de otra forma: Uno es parte de un Todo que al mismo tiempo es Uno Mismo.
- Mi identidad está en mi actividad mental: “te identifica con el relator también desconectado de tu verdadera esencia, fuertemente afectado por tus creencias y antiguas experiencias; crees ser lo que te cuenta tu mente más superficial, y esto también afecta a tu manera de entender la vida.”
- Cuanto más mejor (el deseo insaciable): “vivimos desarraigados, como sin percibir nuestro lugar en el mundo, y nos sentimos presos del tiempo, desalojados del «momento presente», fruto de asumir como verdad las dos primeras grandes mentiras. Ambas crean una sensación sentida de carecía, que angustiosamente queremos llenar y que nos va a llevar hacia el influjo del deseo insaciable”.
Mientras el Ser Humano no aprenda a deshacerse de este trío de mentiras, seguirá atorado en una especie de sobrevivencia; para romperlo hay que aprender a Vivirse: estar “abierto a recibir la vida, así como a responder a ella, es una apertura en dos direcciones. Es como una danza de lo particular con lo universal. Algunos físicos lo llaman: doble flujo óptimo (…), esa doble apertura hacia Lo Que Es activa la buena pulsación de tu campo energético, pulsación de relación, conectándote con tu dimensión más espaciosa o profunda, habitada de sentimientos muy extensos, abarcantes, donde la claridad y la Consciencia están presentes (…), vuelcas tu potencial de vida a la Vida, la peculiaridad de tu pensar, de tu sentir, de tu hacer. Te vas volviendo ese cauce adecuado por donde fluye la Vida”.
Una vez que el Ser Humano ha encontrado cómo Vivirse, está listo para acceder al siguiente nivel: ir hacia uno mismo, la esencia primigenia del Ser Divino: Yo Soy; a través de la Meditación.
En esta segunda parte, Enrique Moya decide explicarle al lector qué es y qué no es la Meditación. Luego, explica otro concepto relacionado con la Meditación: la Búsqueda de la Paz. Posteriormente explica qué significa: Yo Soy, para después entender la famosa Dualidad que nunca ha dejado de ser Uno. Una vez que uno ha definido la Esencia propia, vienen la explicación de dos elementos que conforman, alimentan y dan sentido al Ser: el Amor y la Existencia; estos últimos son muy importantes de entender, pues terminan de darle un sentido y un “fin” al sendero para volver a conectar con el Yo Soy.
Posteriormente, dedica un capítulo para compartir con el lector el tipo de meditaciones que puede realizar para poner en práctica toda la teoría compartida por Enrique Moya.
Ya en los capítulos de cierre, comparte unas ideas, enumeraré las esenciales:
- El propósito de la Meditación es: recuperar tu Libertad; experimentarla y vivirla es la Atención plena en la vida cotidiana.
- El Ser Humano está conformado por una serie de espacios relacionales: el propio (cuerpo-mente), el de casa, el familiar, el de amigos y conocidos, el laboral, el vecinal o proximal y el ciudadano del mundo; los cuales deberá aprender a cuidar y valorar para no caer en todo aquello que impide el desarrollo del Yo Soy.
- Reconocer el camino andado y darle lugar a todas las personas que te han formado intelectual, emocional y espiritualmente.
- Agradecer todas las experiencias vividas, pues forman parte del camino; así como ser agradecido con todas las personas que han sido parte del camino pues también le han dado sentido y significado a cada paso dado.
V
La llave de la Atención. Abre la profundidad de ti mismo de Enrique Moya es un libro maravilloso que contribuye a romper los paradigmas sociales que nos han construido y es una especie de recetario espiritual, muy necesario, para dar paso a un estilo de vida más empático tanto con la humanidad como con el medio ambiente.

Fredo Godínez
Gestor cultural, poeta y tarotista. Lector empedernido y apasionado por el Esoterismo y el mundo simbólico. Reseñista de libros, teatro y exposiciones de arte.
Lleva más de 10 años opinando sobre políticas culturales.