lunes, julio 7, 2025

“El poder de la ópera es seguir actual”, destaca el barítono poblano Alfredo Daza

Daza regresa a México, al Palacio de Bellas Artes, los días 8, 11 y 15 de mayo, con la obra Rigoletto, la cual describe como “la cúspide para cualquier barítono verdiano.

La música es poderosa en todas sus expresiones y desde los niveles más básicos, reitera el barítono poblano, Alfredo Daza, quien regresa a México en su esperado debut con la ópera Rigoletto, de Giuseppe Verdi, en el Palacio de Bellas Artes.

“Esta música me eligió”, mencionó en conversación con El Mensajero de Puebla. Daza, quien suma 25 años de carrera, interpretando más de cincuenta papeles, señaló que su interés por la música clásica habría nacido desde una “carriola”, mientras su madre escuchaba ópera.

Ante ese descubrimiento, relató que desde muy pequeño buscó clases de música, encontrando su lugar en el Conservatorio de Puebla, a los doce años, sin embargo, no tan pronto como hubiera deseado, pues “en el mundo de la música ya es un poco tarde”, dijo, ya que no suele predominar la cultura de acercar a los niños a la música desde una temprana edad.

Al respecto, mencionó que tuvo la fortuna de llegar a la clase de canto del profesor Rolando Martínez, quien tenía la inquietud de hacer ópera. Así, fue como entre los 15 y 16 años realizó sus primeras obras, debutando con Don Giovanni de Mozart: “A mí siempre el arte me movió, me tocó y lo entendí desde pequeño”, relató.  

Regreso a Bellas Artes con Rigoletto

Alfredo Daza regresa a la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, los días 8, 11 y 15 de mayo, con la obra Rigoletto, la cual describe como “la cúspide para cualquier barítono verdiano”, acompañado por la Compañía Nacional de Ópera y bajo la dirección de Benjamín Pionier.

“Es un deleite y una alegría enfrentar un desafío de este tamaño”, aseguró sobre la aparición en este particular escenario, que representa un muy esperado regreso a México.

Sobre el reto que representa esta obra, Daza acentuó que todo papel es un desafío, desde un recital hasta obras de este alcance, no obstante, destacó que en este caso “el desafío es hacerlo bien”, ya que Rigoletto “obliga a tener muchos colores, a cantar de una manera bufa, lírica y dramática con mínimas pausas”, además de que se trata de un rol que es interpretado en muchas ciudades del mundo.

“El desafío es hacerlo bien, el mantener precisamente ese control y esa esa diferencia de colores, de niveles de dramatismo y hacerlo dentro de los estándares que requiere cantar en un lugar como el Palacio de Bellas Artes o cualquier casa del mundo”, mencionó.

Daza relató que su debut con Rigoletto en Berlín, apenas el año pasado, fue muy esperado en su carrera, sin embargo, detalló que esto se retrasó debido a la pandemia, por lo que ahora interpretarlo en México, con las particularidades de la altura, la calidad del aire y ante su gente “será un peldaño más”.

Un género que se mantiene actual

“La ópera, desafortunadamente, tiene un nombre que espanta a muchas personas”, señaló Alfredo Daza sobre el alcance este género en el presente y con las nuevas audiencias, sin embargo, reiteró que su mayor poder es mantenerse actual.  

“La música en general es muy poderosa”, destacó. “Es tan poderosa que, en los ritmos más básicos y con las palabras más vulgares, puede expresar algo que alguien en determinado momento de su vida quiere hacer o escuchar”, dijo para El Mensajero de Puebla.

El barítono poblano mencionó, además, que el arte busca ir más allá y analizar la naturaleza del hombre, pues “desde las pinturas rupestres tenía ya una necesidad de comunicar y de reflejar lo que veía”.

Daza acentuó que si la música en sí misma, “es tan poderosa y llama a tanta gente”, en su lado artístico –que se niega a llamar como más elevado o superior-, posee la particularidad de alcanzar un nivel de comprensión y reflexión que contiene un gran estudio sobre la humanidad, filosofía y la personalidad del artista.

Sobre Rigoletto, dijo que el drama, de Víctor Hugo, llamado originalmente “La Historia del rey que se divierte”, refleja situaciones que siguen sucediendo, como el abuso del poder, hacia las mujeres y el rapto. “Ese drama de 1835 lo podemos traducir al 2025 sin ningún problema, ese es el poder del drama y de la música”, detalló.

Indicó que, si a ello se suma la música de Verdi “que ha sobrevivido por tanto tiempo, que ha sobrevivido censuras… alzar la voz con esta música tan bella, espeluznante, tan alegre, tan pegajosa, ese es el poder de la ópera”.

El poder de la ópera, por tanto, dijo “es seguir actual, y tiene el poder de, emocionalmente, tocar al individuo y filosóficamente, hacerlo reaccionar”.

Más presentaciones en México

En lo que resta de la temporada 2024-2025 Alfredo Daza pisará escenarios de América y Europa, con diversos recitales en México, así como su colaboración con la Ofunam.

Tras su participación con Rigoletto, realizará su debut en el Teatro Municipal de Santiago, en Chile, donde encarnará a Giorgio Germont, en La Traviata, también del italino Giuseppe Verdi.

En octubre regresará a México para colaborar con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam), con la cual interpretará canciones de Don Quijote y Dulcinea de Maurice Ravel, bajo la dirección de Rodrigo Macías.

En el mismo mes debutará también con la Filarmónica de Sicilia, en la Creación de Joseph Haydn, que contará con el coro Carl Phillip Emanuel Bach de Hamburgo.

Finalmente, Daza reiteró su entusiasmo por regresar a casa, esperando pronto tocar nuevamente tierras poblanas, asimismo, invita a las audiencias a mantenerse en contacto a través de sus redes sociales.

Un poco más sobre Daza

Alfredo Daza fue, de 2004 a 2017, Primer Barítono de la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, mientras ha compartido créditos con figuras como Anna Netrebko, Jonas Kaufmann, Roberto Alagna, Plácido Domingo, Ferruccio Furlanetto o Sonya Yoncheva, bajo las batutas de Daniel Barenboim, Sir Simon Rattle, Zubin Mehta, Andris Nelsons, Gustavo Dudamel y Antonio Pappano, por mencionar algunos.

Asimismo, ha interpretado 59 roles del repertorio operístico, incluyendo los principales papeles verdianos para barítono en La Traviata, Don Carlo, Falstaff, Simon Boccanegra, Un Ballo in Maschera, I Masnadieri, Giovanna d’Arco, Attila, Stiffelio, Il Trovatore, Macbeth y Aida. También ha protagonizado tres estrenos mundiales: Chief Joseph de Zender, Dulce Rosa de Holdridge y El último sueño de Frida y Diego de Gabriela Lena Frank.

Liliana Lazcano
+ posts

Similares

MÁS RECIENTE

ARTE Y CULTURA