martes, noviembre 11, 2025

Cambios en el paisaje urbano y centros culturales

Según el Sistema Nacional de Información Cultural de Gobierno de México (SNIC), Puebla cuenta con 16 espacios culturales registrados; en un espacio urbano que cuenta con una población de casi 2.5 millones de habitantes, estas cifras representan un espacio cultural registrado por cada 156,250 habitantes.

La ciudad crece, el monstruo de concreto devora todo a su paso, ignorando cartas urbanas, usos de suelo, espacios recreativos y culturales y parques públicos; uniendo municipios y generando una masa amorfa de carácter interestatal denominada “Zona metropolitana Puebla-Tlaxcala”, con más de 2,390 km2 y 3 millones de habitantes. Esta situación, aunada a la falta de planeación y la carencia de continuidad en los poderes municipales, han generado que casi no existan en la ciudad espacios públicos dedicados a la integración de la cultura como instrumento de cohesión social.

Según el Sistema Nacional de Información Cultural de Gobierno de México (SNIC), Puebla cuenta con 16 espacios culturales registrados; en un espacio urbano que cuenta con una población de casi 2.5 millones de habitantes, estas cifras representan un espacio cultural registrado por cada 156,250 habitantes. Suponiendo que un número de espacios alternativos dedicados al ámbito cultural no estén registrados en el SIC o que funcionen de forma independiente; aún así, el acceso a la cultura es muy precario y casi inaccesible para la mayoría de la población.

De acuerdo al SNIC, los estados con mas centros culturales por cada 100 mil habitantes son Oaxaca y CDMX  con 3.26 y 3.18, respecivamente, mientras que Puebla refleja una cantidad de 1.94. De esta manera, la Zona Metropolitana de Puebla se aleja de ser un referente en materia de espacios y recintos dedicados a la cultura, situación que se ha profundizado debido al recorte en el presupuesto federal del 30 % en relación al 2024, y a la falta de asignación de recursos a la entidad en el marco del programa Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) en este ejercicio fiscal.

Es preocupante que, a pesar del crecimiento de la mancha urbana y el cambio del paisaje urbano -de áreas verdes a un sinfín de conjuntos habitacionales en la zona de la expansión intermunicipal en el contexto urbanístico-, no se implementen proyectos de integración de centros culturales y solo se contemplen algunos centros recreativos o deportivos. Un agravante es la creación de ciudades privadas, como Lomas de Angelopolis, en donde es notorio que  el contexto y planificación urbana  mediante clústers es totalmente para vehículos automotores, lo cual genera un sesgo en la creación de una comunidad y desintegra totalmente la noción de espacios culturales comunitarios, como aquellos que los que tenemos mas de 40 años conocimos en nuestra muy lejana infancia; cuantos de nosotros no fuimos a clases de música o pintura en la Casa de la Cultura.

Otro ejemplo es el cambio de uso de suelo son colonias como Huexotitla, El Carmen y El Mirador, en donde las casas, algunas de estilo internacional, se demuelen o transforman para pasar a ser centros comerciales o vivienda vertical. Son colonias en donde los habitantes nativos son generalmente personas de la tercera edad y en donde existen muy pocas alternativas para la expresión cultural pública y privada.

Esta situación se repite en  núcleos urbanos alejados del centro de la ciudad, como Cuautlancingo, en donde el crecimiento de viviendas unifamiliares y pequeños clústeres, han modificado la retícula urbana desarticulando la congruencia vial, convirtiéndolos en “ciudades dormitorio”.  En esta zona, con más de 26,000 habitantes menores de edad, se cuenta con un solo espacio cultural de 144 m2. ¿Por qué no se diseñan espacios culturales que vayan de la mano con los crecimientos urbanos y por qué no proponen en conjunto iniciativa privada, sociedad y gobierno espacios para la divulgación y experimentación cultural?

Supongo que la inercia de la vida cotidiana nos nubla la visión, como ciudadanos y usarios de los espacios, para vislumbrar que el conocimiento y la cultura es luz. La falta de exigencia social de espacios cultures, limitan la implementación de políticas públicas enfocadas en el crecimiento de inmuebles destinados a la cultura y a la divulgación de la misma. En ese sentido me pregunto, cuando la apatía nos gana y no conocemos a nuestras autoridades municipales, a nuestros diputados locales o a nuestros representantes federales así como a las comisiones de cultura de los diversos municipios de la Zona Metropolitana ¿cómo podemos exigir espacios para nuestros niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores?

El contexto de la falta de este tipo de espacios no es necesariamente por falta de proyectos o programas de gobierno, es por la falta de interés de la sociedad: el desinterés y la apatía, así como la falta de fomento cultural que existe en gran parte de las familias de la zona metropolitana, no exigen que se creen espacios de sana convivencia y difusión de la cultura.

Seguimos generando una inmensa ciudad intermunicipal, cambiando el paisaje con grandes edificios en la zona sur, zonas marginales en las laderas de colinas, abandono de inmuebles particulares en el centro histórico, zonas conflictivas al norte de la ciudad, sin darnos cuenta que la creación de espacios culturales en donde se le enseñe a niños, adultos y a personas de la tercera edad que la danza, la música, el teatro, la escultura, talleres de literatura, de lectura, cines y otras expresiones artísticas pueden generar un cambio siempre positivo en el desarrollo de nuestro contexto social.

Es cuanto:.

Leonardo Pacheco Ruiz
+ posts

Leonardo Pacheco Ruiz, oriundo de la ciudad de Puebla, es arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y maestrante en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto de Administración Pública del Estado.

Desde el año 2007 se ha desempeñado en el desarrollo de proyectos de diseño arquitectónico en diferentes ámbitos, tanto gubernamentales como privados a través de un despacho independiente especializado en interiorismo y proyectos culturales.

Ha ocupado cargos en el gobierno estatal, como Director Operativo en el OPD Museos Puebla y en el municipal, en el área de proyectos especiales del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.

Similares

MÁS RECIENTE

ARTE Y CULTURA